Artículo de nuestro buen amigo asturiano Felipe Pérez Melero enviado a la revista "Suarías" (y que todavía no ha sido publicado) sobre la problemática de la pesca del salmón en Asturias debido a la normativa aplicada por el Sr. Álvarez Cascos. Este Sr. ya no es presidente de Asturias así que animamos al nuevo ejecutivo asturiano a retomar la senda proteccionista que se venía imponiendo en los últimos años.
La publicación en el BOPA de la Normativa de Pesca fluvial para la temporada 2012 por el Gobierno del Sr. Álvarez Cascos puede suponer la puntilla para la existencia del salmón en Asturias.
En el momento de escribir estas líneas aún no se sabe si el gobierno de Foro Asturias seguirá dirigiendo nuestra región. De ser así, y de seguir la próxima temporada con la línea iniciada, sin ninguna duda, estaremos dando fin a la existencia de este magnífico pez en los ríos asturianos.
Muchos pescadores, demasiados, siempre están prestos a echar balones fuera; la culpa siempre es de otros: del cormorán, de la pesca en alta mar, de la contaminación, de los furtivos… dicen que la caña no hace daño, pero la realidad es que cada salmón que se mata, sea donde sea, es un salmón que ya no dejará descendencia.
Antes de que esto suceda, le proponemos una receta de salmón, y después, si quiere, que con su pan se lo coma.
LA RECETA
Ingredientes:
Un salmón salvaje asturiano.
Un generoso puñado de insensatez.
Un buen chorro de ignorancia (si el tendero le dice que de eso no tiene, se puede sustituir por la misma cantidad de prepotencia).
Un poco de ceguera.
Otro poco de sordera.
Y un mucho de necedad.

Figura 1.- Capturas Cares-Deva 1949-2011 con recta de regresión.
LOS DATOS
-El salmón llegó a ocupar en la Península Ibérica 123 ríos, desde el Guadiana hasta el Bidasoa.
-Las gráficas de capturas mantienen una línea descendente progresiva e irrefutable.
-Actualmente, solo tres ríos en toda la Península ibérica mantienen poblaciones significativas: Narcea, Sella y Cares-Deva. En el resto de los ríos españoles la presencia del salmón es simplemente anecdótica: Galicia, Cantabria, País Vasco y el resto de los ríos asturianos apenas cuentan ya en el mapa salmonero.
-Se eliminaron los tramos de captura y suelta para la pesca del salmón.
-Se aumentaron los cupos de captura para el salmón y se mantienen excesivos para la trucha. Cada pescador podría matar más de cincuenta salmones por temporada.
-Se eliminó la protección a los grandes salmones multi-invierno, especialmente hembras, que entran en primavera.
-Sigue la típica medida “ecologeta” vedando los jueves, cuando se podría haber instaurado como día de captura y suelta ayudando así a las precarias economías ribereñas.

Figura 2.- Capturas Cares-Deva 1949-2011.
FUEGO AMIGO
Que a la luz de los conocimientos que hoy existen sobre las poblaciones de salmón se haya redactado una Normativa de pesca como la presente le deja uno con una cara de tonto que no se lo puede creer. ¿Disparan con napalm sobre lo que tienen que proteger? ¿Siembran los ríos con minas antisalmón? ¿Realmente están seguros y convencidos de que así protegen a este magnífico pez?
Creo sinceramente que la inmensa mayoría de los votantes del precario gobierno en funciones no les haya votado para eso.
Y LA NAÚSEA
Uno no puede creerse que políticos de nivel, con los datos que hoy se tienen, sean capaces de promulgar así sin más una Normativa de pesca como la actual.
Y esto le lleva a pensar en una perversión, una maldad: que lo que se busca no es otra cosa que acabar con los salmones y así tener los ríos libres para poder entrar en el negocio del agua. Un negocio con futuro y cerrado para solo unos pocos. Un negocio que mueve mucho dinero, mucho más que el comercio del arte: el negocio de las obras de presas y embalses. El negocio de los kilowatios y trasvases a degüello.
Y un hueco, a ser posible, en el consejo de administración de la hidroeléctrica de turno.
Es entonces cuando uno siente el vómito, la arcada, la náusea.
Felipe P. Melero
Peñamellera Alta